La actividad económica regional se orienta hacia la explotación de los recursos mineros; la región representa más del 50% del producto minero nacional, fundamentalmente gracias al cobre y, en menor medida, al nitrato de potasio, nitrato de Chile, hierro, oro, bórax, plata, caliza, azufre, yodo y litio. Cabe destacar la mina de Chuquicamata, considerada la mayor explotación de cobre que existe a cielo abierto, y que constituye una de las principales zonas cupríferas del mundo.
El sector minero representa la actividad económica más competitiva en cuanto al valor de las exportaciones, sumando más del 90% de los envíos regionales al exterior. En la estructura del producto interior bruto (PIB) regional, al sector minería le siguen en peso otros varios: producción de electricidad, gas y agua, transportes y comunicaciones, y el sector industria manufacturera.
La actividad agraria tiene escasa importancia, destacando la producción de hortalizas y frutales en el valle del Loa, así como el cultivo de papas o patatas en la precordillera, en terrenos situados en altitudes próximas a los 4.000 metros. Por encima de ellos, en la puna de Atacama, existen rebaños de llamas, alpacas y vicuñas. La actividad pesquera es de gran magnitud, gracias a la riqueza en plancton de la corriente de Humboldt, y convirtió a Chile en el tercer país del mundo en volumen de capturas marinas en 2001.
El puerto de Antofagasta es el más sobresaliente de la región, pero también despuntan los de Tocopilla, Cobija, Mejillones (en la península de Mejillones), y Taltal.
La mayoría de la población se concentra en las ciudades de Antofagasta, capital regional, y Mejillones, ambas situadas en la costa, y en Calama, localizada en el interior. Otras localidades y comunas importantes de la región son Tocopilla, Ollagüe, Taltal y Aguas Blancas. La población regional superaba en 2006 los 547.933 habitantes, y presentaba una densidad demográfica de 3,9 hab/km2.
Esta región formó parte del Imperio inca y, posteriormente, fue conquistada y colonizada por los españoles. Tras la independencia de los países sudamericanos quedó comprendida dentro de Bolivia, pero, tras la guerra del Pacífico (1879-1883), pasó a Chile, perdiendo Bolivia así su salida al mar. "Chile (república)," Emmanuel Buchot y Encarta
Fotos de los países de América para visitar
Fotos de los países europeos para visitar
Fotos de países de Asia para visitar