Panamá se rige de acuerdo a la Constitución de 1972, reformada en 1978, 1983, 1994 y 2004. Su gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo.
El poder ejecutivo reside en el jefe de Estado y de gobierno de Panamá, que es el presidente, elegido, junto con dos vicepresidentes (está previsto que a partir de 2009, sea solo uno), por voto popular, directo y secreto cada cinco años. No pueden ser reelegidos en dos periodos sucesivos. El presidente cuenta con la colaboración de un gabinete de ministros.
El poder legislativo de Panamá es unicameral y recae en la Asamblea Legislativa, formada por 78 miembros (está previsto que sean 71 a partir de 2009) elegidos mediante postulación partidista y votación popular directa para periodos de cinco años.
El tribunal de mayor jerarquía en Panamá es la Corte Suprema de Justicia, compuesta por 9 magistrados designados para ejercer su mandato durante 10 años. Dentro del sistema judicial del país también se encuentran los tribunales de rango menor y los juzgados de distrito y municipales. Ver Derecho panameño.
Las provincias y algunas comarcas de Panamá están divididas en distritos, organización política autónoma de la comunidad. Los distritos se dividen a su vez en corregimientos (dos de ellos comarcales). Cada provincia es administrada por un gobernador que es designado por el órgano ejecutivo. En cada distrito hay un concejo municipal, formado por los representantes de los corregimientos de ese distrito, y un alcalde-presidente, todos ellos elegidos por votación popular directa.
Los principales partidos políticos son: el Partido Arnulfista (PA), el Partido Revolucionario Democrático (PRD), el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), el Partido Liberal Nacional (PLN), Partido Solidaridad (PS), Cambio Democrático (CD) y Partido Popular (PP). También han destacado el Movimiento Papa Egoró (PE) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC).
La Policía Nacional de Panamá es la encargada de la defensa y seguridad del país. En 1908, el general Esteban Huertas dirigió una asonada en el país, por lo que el ministro de Guerra, Tomás Arias, sugirió al entonces presidente de la República la cancelación de los pagos a los miembros del Ejército, que fue abolido y sustituido por la Policía Nacional. El general Omar Torrijos creó, años después, las Fuerzas de Defensa, que quedaron abolidas en 1989 tras la invasión de Panamá por el Ejército de Estados Unidos. El 10 de febrero de 1990 se eliminaron las Fuerzas de Defensa y se creó una nueva institución bajo el nombre de Policía Nacional. "Panama" © Escrito por Emmanuel BUCHOT y Encarta.
Fotos de países de Asia para visitar
Fotos de los países europeos para visitar