Se distinguen en la vegetación del País Vasco dos zonas claramente delimitadas como consecuencia del relieve y del clima. La zona cantábrica sería el territorio del bosque caducifolio, que cuenta con especies tales como hayedos (por encima de los 700 m), robledales y castaños, todos ellos muy disminuidos por las talas abusivas destinadas a las ferrerías, la construcción naval y los ferrocarriles.
Recientemente han sido sustituidos en gran parte por el pino de Monterrey, procedente del estado estadounidense de California, que es con mucho el árbol más abundante hoy en el País Vasco (162.300 ha). En el centro y sur de Álava predomina el bosque perennifolio de pinos negros y abetos (en las zonas más altas), el pino silvestre y la encina.
La fauna autóctona está constituida por especies como jabalí, zorro, liebre y conejo. Entre las aves destacan la perdiz, la cigüeña, el águila real, el cernícalo vulgar, el halcón peregrino, la paloma torcaz y el búho real. En cuanto a las especies que viven en los ríos son particularmente apreciados la trucha, el barbo y el cangrejo. Este último, a causa de la contaminación, está en vías de extinción.
El País Vasco es rico en recursos naturales, una de las raíces de su tradicional prosperidad económica. En primer lugar destaca la minería, en especial la del mineral del hierro, conocida y explotada desde la antigüedad; sus minas más importantes están localizadas en la cuenca del Nervión-Ibaizábal, lo que dio origen a las numerosas ferrerías tradicionales ubicadas en sus cercanías. A partir de 1902, con la creación de los Altos Hornos de Vizcaya, la industrialización de Euskadi obtuvo su impulso definitivo. Se puede afirmar que la existencia del hierro fue la base y punto de partida de la Revolución Industrial en el País Vasco. Existen también yacimientos de cinc en Oiartzun, Aitzkorri y Baranbio, aunque no tienen tanta importancia. La pesca ocupa un lugar relevante entre los recursos naturales del País Vasco, con gran abundancia de especies. Euskadi ocupa el tercer lugar en capturas y número de pescadores en el conjunto español, detrás de Galicia y Andalucía.
Las principales especies capturadas son merluza, sardina, anchoa, atún, bacalao, verdel (caballa) y chicharro. Los principales puertos de pesca de altura están en Pasaia, Bermeo y Ondarroa. Entre los de pesca de bajura destacan, además de Bermeo y Ondarroa, los de Getaria, Hondarribia, Mutriku, Lekeitio, Elantxobe, Mundaka, Armintza y Santurzi. El sector pesquero atraviesa últimamente una situación delicada a causa de la prohibición de pesca en las aguas jurisdiccionales de otros países (a 200 km de la costa francesa, por ejemplo), la contaminación de la mar y la sobreexplotación o el uso de aparejos ilegales (redes de tramado inferior al permitido) que no respetan los ciclos reproductivos de las diversas especies capturadas. "Pais Vasco" © Escrito por Emmanuel BUCHOT
Fotos de los países europeos para visitar
Fotos de los países de América para visitar