Venezuela es una república federal y presidencialista gobernada según la Constitución adoptada en 1999.
El máximo poder ejecutivo de Venezuela recae en el presidente de la República, que es elegido por sufragio universal para un mandato de seis años y que puede optar a una única reelección consecutiva.
El poder legislativo reside en una única cámara, la Asamblea Nacional, que, elegida por sufragio universal, representa proporcionalmente a la población. Dicha cámara puede ser disuelta por el presidente si en una misma legislatura rechaza a tres de sus vicepresidentes.
El principal tribunal venezolano es el Tribunal Supremo de Justicia, que cuenta con una sala cuyo objeto es la interpretación de la propia Constitución.
Cada estado federal dispone de un Consejo legislativo y un gobernador. Los gobernadores son elegidos democráticamente cada cuatro años, a excepción del Distrito Capital, cuyo gobernador es designado por el presidente de la República. El alcalde, regidor de la entidad municipal, es elegido, de igual modo, por sufragio universal por cuatro años. Sin desestimar aquellas asociaciones políticas como la Sociedad Patriótica o clubes como el de los “Sincamisa”, que surgieron en Venezuela inmediatamente después del golpe de Estado del 19 de abril de 1810, la primera organización que puede ser considerada agrupación política es el Partido Liberal, fundado en 1840 por Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán, en respuesta al grupo que detentaba el poder, el conservador.
El Partido Liberal es, pues, el primer partido histórico venezolano. Desde entonces, han surgido un sinfín de partidos y micropartidos de existencia efímera. De los vigentes en el actual panorama venezolano, los más importantes partidos políticos son: el Movimiento V República (MVR), que, incluido en la plataforma electoral llamada Polo Patriótico (de la que también forman parte Movimiento al Socialismo, MAS; y Patria para Todos, PPT), fue fundado en 1997 por Hugo Chávez; Acción Democrática (AD, socialdemócrata), fundado en 1941 por Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt; el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI, socialcristiano), fundado en 1946 por Rafael Caldera; el Partido Comunista de Venezuela (PCV), fundado en 1945; la Unión Republicana Democrática (URD), en 1945; el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), en 1967; La Causa Radical (LCR o Causa R), en 1971, y Convergencia, en 1993. "Venezuela" © Escrito por Emmanuel BUCHOT y Encarta.
Fotos de los países europeos para visitar
Fotos de países de Asia para visitar